Vuelve el Amplifest, una cita que tenemos marcada en negrita en el calendario, como en años anteriores. Este es uno de nuestros festivales favoritos, donde cada grupo es una experiencia diferente y la experimentación y los sonidos únicos encuentran su casa. Esta ha sido una edición bastante especial puesto que se juntó con las fechas de creación de la promotora que le dio a luz, Amplificasom.
Pasamos dos días maravillosos escuchando bandas con un sonido totalmente experimental, en su localización de siempre, el Hard Club en Oporto, y a continuación os relatamos como fueron los conciertos en estos dos días.
Índice
Bandas y horarios
Las bandas y los horarios fueron los siguientes:

Este año no hubo cine antes de la apertura de puertas y las bandas comenzaron, como siempre, a las 13:30 acabando a las 2:00.
Crónica de los conciertos en el Amplifest 2024
Sábado 9
Arrancamos el primer día oficial en el Hard Club, y empezamos por una banda que nos impresionó bastante, Insect Ark. Esta es una banda que combina el post rock y metal y el drone, creando atmósferas densas ayudado por una guitarra lap steel que le daba mucha fluidez a las piezas y hacía que todo fuese mas atmosférico. Las partes vocales de Dana Schechter acompañaban fugazmente las composiciones, ya que pese a la belleza de su voz nos dejó apreciarla bastante poco. No nos pudimos hacer con el setlist pero gran parte del concierto fueron canciones de su último disco sacado este año, Raw Blood Singing (2024).
En el Amplifest siempre hay una banda portuguesa que nos fascina. En ediciones pasadas ya pudimos disfrutar, entre otras, de Indignu o Hetta, y hoy le tocaba el turno a Avesso, una banda que cuenta con poca trayectoria pero que nos sorprendió para bien. Su sonido era muy conseguido, con mucha fuerza, y demostraron su lado más salvaje en el escenario. No dejaron a nadie indiferente y se notaba que «jugaban en casa», ya que muchas de las personas entre el público estaban cantando sus temas a pleno pulmón y animando.
Y seguimos con Mizmor, el cual nos sorprendió con su black doom y sus constantes cambios y sus atmósferas densas. Un concierto que nos gustó, aunque a veces hubo altibajos y, por su naturaleza, muchas veces tienes que tener bastante paciencia porque se puede hacer muy cuesta arriba en las partes de doom que a veces se hacen interminables. Aun así, el contraste entre el black más puro lo hizo un concierto bastante disfrutable, y disfrutamos bastante de canciones tanto de su ultimo disco Prosaic como uno de nuestros temas favoritos del Yodh «i. Woe Regains My Substance».
En mitad del día nos encontramos lo que fue, junto al cabeza, el concierto destacado del día, LLNN. Una banda de post-metal bastante única y,, como en años anteriores, KEN Mode, Envy, Birds in Row… nuestro platito de adrenalina entre tanto viaje astral. El concierto fue una salvajada y Victor Kass, su frontman, estuvo a un nivel de otro planeta destacando sobre todo «The Horror», uno de sus últimos temas donde con una base pregrabada y sin ningún instrumento se comió el escenario con sus screams crudos. Un concierto que se nos pasó en un instante, con momentos curiosos como la colaboración del cantante de Avesso y donde cada tema era un regalo para los oídos, con un público entregado y que como alentaba la banda cumplía con mucho pogo.
Continuamos con Fvnerals con su post-rock que nos hipnotizó, pero que fastidiaba un poco que hubiese tantas bases pregrabadas y tan pocos instrumentos para hacerlo tan complejo como en estudio. Aún así, con una atmosfera pesada entre el doom y el post-rock, nos perdimos durante un buen rato con una voz muy potente y un sonido majestuoso, que dejamos inconcluso por ganar un poco de sitio para disfrutar del cabeza de cartel, Russian Circles, que esperabamos muy lleno.
Y vamos con el cabeza, Russian Circles, que nos demostraron porqué son una de las bandas de post-rock del momento y porqué llenan salas.
Si hay que definir el concierto de los americanos es como un viaje astral; tardaron poco en generar su atmósfera onírica entre un magnífico juego de luces y ese virtuosismo que les caracteriza. Durante una hora y media que se nos pasó volando, nos embrujaron con un viaje por su discografia, tocando casi por completo una canción de cada álbum aunque se concentraron en Gnosis (2022) simplemente por ser el último.
Sin duda alguna, consiguieron el sonido más depurado del día, no se escuchaba una nota fuera del sitio ni el mínimo fallo entre sus interminables pedaleras. Un concierto que estuvo abarrotado pero que era el imprescindible de la jornada y que nos llevó durante el mismo a un estado de meditación constante.
Y, tras ello, nos fuimos a ver nuestro último concierto del día tras una buena maratón de buena música. Y nos esperaban los italianos Ufomammut, una banda que no habíamos profundizado y que íbamos con bastantes pocas expectativas pero que hicieron que avanzásemos desde mitad de la sala casi hasta llegar a primera fila. Un concierto que, sin ninguna duda, estuvo marcado por toda la escenografía, donde los efectos visuales y las luces formaban una combinación perfecta con unos ritmos y una voz energética que nos dejaron hipnotizados. Sin duda alguna, uno de los aspectos a destacar era la batería, con una actitud increíble y dándolo todo que se vio animado por un gran ambiente del público, tanto que alguna vez incluso sacó alguna foto al final de algunos temas. En definitiva, uno de nuestros descubrimientos del festival que nos dejó este fin de jornada con un gran sabor de boca.
Domingo 10
El domingo comenzó pronto con Inter Arma, un concierto que fue de menos a más. Los estadounidenses comenzaron con el track homónimo de su disco mas reciente New Heaven, pero fue con «Violet Seizures» del mismo disco con los que fuimos entrando cada vez más en el concierto, bastante caótico y donde nos impresionó sobre todo el rango vocal y la diferente amalgama de guturales que oímos donde nos quedamos más con la parte de los agudos más que con los graves de ultratumba. Un concierto denso, con canciones bastante largas pero que nos acabaron llegando y recordando incluso a Alkaloid, aunque las partes donde se acumulaba mucha distorsión con ruido nos sacaba un poco del concierto, pero que en notas generales nos gustó bastante.
Tras el caos, vino la tormenta sonora de Spurv, una banda instrumental noruega que nos encantó no solo por la elegancia y sofisticación de sus piezas, con riffs interminables como ríos, si no por la variedad y versatilidad de sus componentes, que compartían instrumentos a la par que ampliaban matices con instrumentos de metal como un trombón o un metalófono. Ya desde el inicio, comenzando a tocar tres personas la batería era el preludio de un concierto diferente. Y no nos equivocamos, un sonido prácticamente perfecto, y una variedad y una intensidad, dentro de lo que es la música instrumental, que solo nos quedó que mirar con fascinación hipnotizados como desarrollaban interminables melodías.
Si algo caracteriza al Amplifest es la apuesta por lo diferente, y las dos siguientes bandas son el ejemplo perfecto. Por una parte Mary Jane Dunphe, con su dreampop, nos dio una performance bastante singular donde con pistas pregrabadas, se adueñó del escenario en una actuación bastante peculiar. No teniamos el gusto de haber escuchado mucha de su obra, es mas, solo la conocíamos por la canción de Angel Du$t «Born 2 Run» pero el concierto fue bastante entretenido con una música bastante diferente a lo que estamos acostumbrados.
Y continuabamos con The Body con su colaboración con la artista Dis Fig, una de las colaboraciones del año y que nos vinieron a presentar su disco conjunto Orchards of a Futile Heaven. Si algo caracterizó el concierto fue la potencia y la energía. El sonido fue demasiado estruendoso en ocasiones pero el concierto fue bastante curioso de ver. Sin duda, destaco la energía de Dis Fig, que se comió el escenario. Un concierto bastante industrial y noise que a veces era ensordecedor pero que fue bastante disfrutable.
Vamos ahora con Chelsea Wolfe, el plato fuerte del día y un concierto que a más de uno nos marcará. Sin duda alguna, era un buen año para verla y más con el discazo que ha sacado She Reaches Out To She Reaches Out To She, disco con el que empezó el concierto tocando en su totalidad desde «Whispers In The Echo Chamber» hasta «Tunnel Lights» temazo que nos hizo poner los pelos de punta. El sonido era perfecto y se combinaba con una combinación de fondos y luces que creaban un aura mística. El concierto siguió con un popurri de su discografía, «16 Pysche» del Hiss Spun hasta otros como «Feral Love». Un concierto bastante completo que tuvo como broche de oro la entrada de Emma Ruth Rundle para tocar su tema conjunto «Ahnedonia». Un concierto totalmente conmovedor que superó todas nuestras expectativas.
Seguimos con otro de los conciertos de la noche, los finlandeses Oranssi Pazuzu nos venian a deleitar con su musica experimental. No nos sorprendieron tanto como la primera vez que los vimos, pero aún asi es que es imposible no sorprenderte, a parte por la caótico de su música, por la atmósfera que crean. Un concierto que si que en ocasiones se nos hizo denso, pero que los temazos de su último disco Muuntautuja nos embelesaron y quedamos absorto con todo el espectáculo. Cerraron con uno de sus clasicos, «Vasemman käden hierarkia».
Y teníamos como cierre de festival a los tribales Eihwar, que nos traían su folk como cierre del festival. Un concierto pintoresco donde se mezclaba una batería electrónica con instrumentos primitivos como huesos o un tambor que su frontman golpeaba enérgicamente. Un concierto donde si bien no era tan epico como en estudio, la energía de la frontman junto con el animo del publico lo hicieron un concierto bastante entretenido, con alguna balada con guitarra acústica de por medio. Un cierre bastante bueno para otra magnifica edición del Amplifest.
Conclusiones
El Amplifest es una experiencia increíble. El Hard Club sin duda es una localización impresionante para el festival, no solo por la comodidad de sus instalaciones si no por el estupendo sonido, la amabilidad de todos los trabajadores del festival, la calidad de la bebida o la comida… Definitivamente es un festival al que vamos a ciegas, nos da igual el cartel, confiamos ciegamente en una organización que año a año se supera.
Sin duda alguna, si eres un amante de todo lo acabado en post, la música experimental y las bandas que buscan algo más, es tu festival. Esperemos que su hermano el AmFest de Barcelona se recupere y que tengamos festivales como este donde la calidad prima mucho mas que la cantidad.
¡Muchas gracias por leer esta crónica! Esperamos que os haya gustado esta reseña y ya sabéis, disfrutad en los próximos festivales. No dudéis comentar este artículo y en seguirnos en nuestras redes sociales:
Comunidad de Telegram: t.me/RiffValleyES
Facebook: facebook.com/RiffValleyEs
Instagram: instagram.com/riffvalleyes
Threads: https://www.threads.net/@riffvalleyes
Twitter – X: twitter.com/Riffvalleyes
Bluesky: bsky.app/profile/riffvalleyes.bsky.social