Nintendocore 101

nintendocore

¿Qué tiene que ver Nintendo, la pequeña NES, Super Mario o The Legend of Zelda con la música? Pues en realidad tienen más en común de lo que a priori puede parecer, y es que hoy vamos a hablar de uno de los géneros más desconocidos dentro de todo el espectro core. En efecto, vamos a hablar sobre el Nintendocore.

Para los que somos hijos de la generación de los 80, hablar de la guerra entre plataformas de entretenimiento centrada en videojuegos es un tema que aún hoy tenemos muy presente. Pero, evidentemente, no de la misma manera como se puede entender esa guerra hoy, sino focalizada en las dos empresas dominantes del mercado en aquellos tiempos: Nintendo y Sega. Mientras que una parte de mis mejores amigos de la infancia se decantaron por la plataforma donde Sonic el Erizo era su cabeza más visible, yo, en cambio, me centré en disfrutar de las bondades que me ofrecía por entonces un fontanero con bigote llamado Mario. Por aquel entonces su principal centro de operaciones era una pequeña máquina llamada Nintendo Entertaniment System (NES). Hoy, más allá de la nostalgia que podamos padecer de forma endémica los que pasamos de los 30, no venimos a hablar de videojuegos, o al menos no de forma única y exclusiva. Venimos a hablar de música.

Nintendocore

¿Qué es el Nintendocore? 

El Nintendocore, o también conocido como NEScore, es un género (o subgénero, si se prefiere) musical centrado en la fusión de elementos procedentes del metalcore, mathcore y/o post-hardcore, con sonidos extraídos de las bandas sonoras de videojuegos, fundamentalmente de 8 bits, y procedentes de la plataforma de Nintendo NES.

La característica principal del género es el uso de chiptunes (también conocidos como 8-bits music), lo que se traduce en música escrita en un formato donde todos los sonidos son sintetizados en tiempo real por el propio chip de sonido de una videoconsola. Del mismo modo, el sonido principal del género bebe de samples de antiguos videojuegos de la plataforma, pero se combinan con elementos de géneros que van desde el heavy metal hasta el hardcore, pero centrándose de forma preferente y, como dijimos anteriormente, en el metalcore.

Orígenes del género

El primer álbum al que se atribuye el sonido característico Nintendocore fue el “Secret Rhythm of the Universe “, ópera prima de la banda californiana Horse the Band, que a la postre sería considerada por muchos los padres del género. Cabe destacar también que, además, fueron los primeros en acuñar el término como tal.

De igual forma, a finales de la década de los 90, bandas como Minibosses o The Advantage comenzaron a mezclar elementos del heavy metal o hard rock con música de 8 bits. Estos grupos realizaron versiones de pistas procedentes de bandas sonoras de videojuegos clásicos de la NES (Castlevania, Mega Man o Super Mario, entre otros), siendo precursores del género incluso antes de que Horse the Band usase el término Nintendocore por primera vez.

A comienzos de la década de los 2000 aparecieron agrupaciones que, siguiendo el ejemplo de los anteriores HTB, comenzaron a mezclar elementos de géneros tan diversos como el metal extremo, el punk o el metalcore, con samples de 8 bits y chiptunes. Por ejemplo, bandas como The NESkimos o The Depreciation Guild tienen temas como In Her Gentle Jaws, donde evidenciamos la influencia del dream pop donde los bits sirven para crear atmósferas tremendamente bailables.

Este grupo es de las pocas bandas que cuentan con vocalista, Kurt Feldman, quien otorga de un especial feeling a temas como Butterfly Kisses, donde por momentos consiguen acercarse al shoegaze propio de los 90.

Si hablamos de bandas más conocidas, las cuales se han acercado al sonido Nintendocore pero sin llegar a profundizar en él, podríamos mencionar a Rolo Tomassi, los cuales combinan mathcore con Nescore, o Iamerror, una banda extinta de nintendocore y cybergrind.

Cabe destacar a Devilish Gloomy, un solo project español procedente de Galicia y especializado en publicar música relacionada con videojuegos como The Legend of Zelda, Pokemon o Super Mario, y con influencias de géneros como el nu metal o metal alternativo.

Actualidad del Nintendocore

Mirando un poco a nuestros días, pocas son las agrupaciones que a día de hoy intentan mantener vivo el género, siendo una de ellas Math the Band. En octubre del pasado 2020 lanzaron su último trabajo titulado Flange Factory Five, en el cuál incluyen un tema en honor al mítico Killer Instinct.

Me gustaría mencionar a Powerglove, donde los más veteranos del lugar podrán recordar ese nombre como uno de los periféricos más inútiles que aparecieron para la mítica consola que hoy nos ocupa. Además de un periférico para la NES, es una banda de Boston muy ligada al power metal, la cual destaca por realizar peculiares revisiones de clásicos no sólo de videojuegos, sino de personajes procedentes de universos como X-Men o Los Picapiedra, entre otros. Probablemente se trate de una de las bandas más conocidas de todas las nombradas anteriormente, no en vano han contado con colaboraciones de la talla de Tony Kakko (Sonata Arctica) en su álbum Saturday Morning Apokalypse, en concreto en un tema que utiliza pistas de la mítica saga Pokémon.

Como podemos ver, se trata de un subgénero musical muy peculiar, el cual hoy en día  es muy de nicho y está ligado al ambiente underground. De todas maneras, como pasa con los grandes clásicos de los 80s y 90s de los que toman base musical sus composiciones, el Nintendocore se niega a caer en el olvido.


¡Muchas gracias por leer este artículo! Esperamos que os haya gustado.

¿Conocéis más grupos de Nintendocore que se nos hayan pasado? No dudéis en seguirnos y comentar en nuestras redes sociales:

Facebook: facebook.com/RiffValleyEs
Instagram: instagram.com/riffvalleyes
Twitter: twitter.com/Riffvalleyes
Telegram: t.me/RiffValleyES